La economía se contrajo un 1,8% mensual en marzo según el INDEC. Se trata de la primera caída en casi un año y la más profunda desde diciembre de 2023. Sucedió en un mes con inestabilidad en los mercados financieros, frente a la expectativa de un cambio en el esquema cambiario en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El retroceso respecto de febrero se dio en medio de los cuestionamientos al “crawling peg” del 1% mensual que venía aplicando el Banco Central (BCRA) para el precio del dólar. El mismo estaba profundizando persistentemente el atraso cambiario. “Recordemos que marzo fue un mes de mucha incertidumbre”, acotó la consultora LCG en un informe publicado este miércoles.
En ese marco, muchos indicadores de actividad privados venían anticipando un enfriamiento de la economía. A modo de ejemplo, la producción de autos se derrumbó 16,5% mensual. Asimismo, los despachos de cemento lo hicieron en un 6%, según la medición desestacionalizada de LCG.
También hubo retrocesos en la producción de hierro y de carnes y en la demanda de electricidad general. Las escrituras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en las ventas minoristas, entre otros, también se mostraron como datos negativos.
¿Podrá la economía retomar el sendero de recuperación?
“Aunque la serie tendencia-ciclo mostró un leve avance de 0,2%, el retroceso en la serie mensual reflejaría que la economía enfrenta dificultades para sostener el ritmo de actividad en el corto plazo”, dijeron desde Aurum Valores. Pamela Morales, analista de Econviews, dijo que “en abril es probable que veamos un rebote, ya que los primeros datos adelantados apuntan a eso”.
Lo mismo avizoran desde LCG, dada la baja base de comparación que deja marzo. Según su relevamiento de datos adelantados, se observaron repuntes en la producción de autos (+11,9%), despachos de cemento (+10,9%), producción de carne (+12,6%), escrituras (+17,5%) y ventas minoristas (+0,3%).
De todas formas, en Econviews ven a una actividad creciendo de manera lenta hacia fin de año, en parte por las elecciones y otra parte por el tipo de cambio bajo. “Los salarios reales planchados van a jugar en contra del consumo, pero el crédito en pesos va a sostener la compra de bienes durables”, profundizó Morales al respecto.
Fuente: Ámbito
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo