Buena noticia para los productores avícolas: Se reabrieron las exportaciones a China

China, el mayor destino de la carne aviar argentina, levantó las restricciones impuestas por la detección de gripe aviar en el país. Esta decisión reactiva un comercio clave para la industria avícola. Antes de la suspensión exportaba cerca del 38% de su producción al gigante asiático.

Roberto Domenech es el titular de la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Aseguró que “es una noticia que hace meses que veníamos esperando y realmente ya estábamos desalentados respecto de cuándo podría reabrirse el mercado”.

“Con la llegada antes de ayer de esta misión de auditores de China se firmaron algunos protocolos y se confirmó la reapertura del mercado”, señaló. El mercado chino implica un alivio significativo para el sector, que sufrió pérdidas estimadas en US$ 210 millones y 120.000 toneladas de carne aviar sin destino internacional.

La medida también refuerza la confianza en la sanidad avícola argentina, tras las gestione para demostrar el control efectivo de la enfermedad. El levantamiento de la prohibición no solo responde a la necesidad de China de garantizar su abastecimiento de carne de ave, sino también al reconocimiento del trabajo sanitario realizado en Argentina.

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la situación epidemiológica del país se encuentra bajo control. Esto permite a las empresas volver a operar sin restricciones en este mercado clave.

Impacto económico de la reapertura

La suspensión de las exportaciones a China golpeó a los productores y frigoríficos. Con ello vieron restringido el acceso a su principal comprador. La reapertura del mercado representa una oportunidad de recuperación para la industria avícola argentina. Ahora podrá volver a colocar cortes como garras, alas, pata muslo y pollo entero en el mercado asiático.

Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron la decisión. Destacaron que, además de recuperar exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. En la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa.

Además, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola. Muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa. La posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva y la modernización de plantas de procesamiento. Esto podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo.

China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. En los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, lo que convierte a este mercado en una apuesta a largo plazo para los exportadores argentinos.

Claves para sostener el mercado

Para evitar nuevas restricciones y garantizar el flujo de exportaciones, el sector avícola argentino debe mantener estrictos controles sanitarios. La prevención de enfermedades, el cumplimiento de protocolos internacionales y la certificación de calidad son fundamentales para sostener la confianza del mercado chino.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aseguraron que Argentina fortaleció sus sistemas de vigilancia epidemiológica y reforzó las inspecciones en plantas exportadoras. Estas medidas buscan garantizar la inocuidad de los productos y evitar futuros bloqueos comerciales.

A su vez, el sector privado también juega un papel clave en la implementación de buenas prácticas en granjas y plantas de procesamiento. La capacitación de trabajadores, la inversión en tecnología y la certificación de protocolos de bioseguridad serán determinantes para evitar nuevas interrupciones en las exportaciones.

El sector avícola argentino, que en los últimos años había logrado posicionarse como un exportador confiable, ahora enfrenta el desafío de mantener su competitividad y evitar futuros contratiempos. Mientras tanto, los exportadores comienzan a organizar los primeros envíos hacia China, un mercado que vuelve a abrir sus puertas y que promete seguir siendo clave para el crecimiento de la industria.

 

Fuente: Ámbito

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo