El presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, analizó el presente de la campaña triguera y las perspectivas hacia adelante. Según destacó, la superficie implantada será significativa: “Vamos a estar entre 6.7 y 6.8 millones de hectáreas sembradas”.
El dirigente sostuvo que, hasta las últimas precipitaciones, el panorama era alentador. “Las lluvias pueden haber complicado en alguna zona. Hasta ese momento estaba todo muy bien, por arriba del promedio en el estado del cultivo”, sostuvo. Explicó que “desde la parte productiva venimos realmente bien. Salvo estos sectores que ya venían afectados por excesos y esta última lluvia los complicó un poquito más”.
Biscaisaque aclaró que las zonas más afectadas por la lluvia coincidieron con las de menor siembra: “Justamente donde más llovió es donde menos se sembró trigo. Donde esperábamos una siembra mayor y por estas contingencias se bajó un poquito el área”.
Los motivos detrás del crecimiento del cereal estarían relacionados al anuncio de la prórroga de la baja de retenciones. Esto sucedió “justo cuando estábamos en siembra”, sostuvo. Añadió: “Con pequeños anuncios, el productor apuesta. Vio que había humedad en el perfil, en ese momento había una buena relación insumo producto, y el productor se largó a sembrar”.
Alerta internacional
No obstante, advirtió que el escenario internacional comenzó a mostrar señales de alerta. “Hoy con la foto de unos días después vemos que se empezó a complicar el mercado internacional. La relación insumo producto empezó a empeorar, la urea está subiendo”, agregó. El dirigente evaluó la ecuación del cereal con cautela: “Hoy cuando ves la ecuación del trigo, no está fácil”. Sin embargo, resaltó que “con esta cantidad de agua que hay en el perfil más una soja de segunda, termina cerrando un poco la ecuación”.
El principal destino del trigo argentino sigue siendo Brasil. Biscaisaque remarcó: “Brasil quiere autoabastecerse. Pero ellos siempre necesitan de la calidad del trigo argentino. Tanto en lo que se refiere a su calidad para panificar, como por su calidad sanitaria”. En este sentido, explicó las ventajas comparativas del país: “Argentina por sus condiciones de menos temperatura y menos humedad, es muy raro que tengamos problemas en el grano de micotoxinas”.
Señaló que “Brasil las suele tener, por eso es que ellos exportan mucho trigo forrajero, siempre necesitan de nuestro trigo”. De todos modos, advirtió que la competencia internacional es creciente. “Mercados cautivos hoy no hay porque Rusia, con sus necesidades y sus políticas tan disparatadas, el año pasado llegó a Brasil casi llegaba al mismo precio que nosotros”, explicó el titular de la entidad y opinó: “No hay que dormirse en los laureles de que Brasil está cerca y siempre nos compra, y siempre hay que estar atento a cuidar al cliente”.
Consejos
Finalmente, Biscaisaque dejó un consejo a los productores sobre el manejo sanitario del cultivo: “Hay que monitorear, hay que estar mirando los lotes, pero las soluciones están, están las herramientas, el productor tiene que hacer lo que sabe hacer, que es estar en el lote, mirar y si aparecen las enfermedades, enseguidita va a saber qué hacer”.
Fuente: Chacra
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo