Apagón digital por caída de Amazon dejó a las billeteras virtuales sin servicio

Un apagón global en los servidores de Amazon Web Services (AWS) provocó una caída masiva de servicios digitales en Argentina y dejó a millones de usuarios sin poder operar con sus billeteras virtuales y aplicaciones bancarias.

Durante gran parte de la jornada, las plataformas más utilizadas del sistema financiero argentino, entre ellas Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Banco Santander, BBVA y Galicia, estuvieron inactivas o funcionaron con severas fallas, generando caos en comercios, usuarios y redes sociales.

El colapso afectó tanto a fintech como a bancos tradicionales, pero la respuesta comunicacional fue dispar. Mientras Naranja X y Ualá atribuyeron el problema a “servidores externos”, los grandes bancos se llamaron a silencio y Mercado Pago —la billetera más usada del país— no emitió ningún comunicado oficial.

Naranja X y Ualá: el problema fue “externo”

En medio de la avalancha de quejas, Naranja X fue la primera en dar una explicación pública a través de su cuenta en X (ex Twitter). Ante la consulta de usuarios que no podían operar, la empresa respondió:

“En este momento, una caída en servidores externos está afectando algunas funcionalidades de nuestra app. Estamos trabajando para resolverlo. Por favor, si necesitás hacer alguna gestión, intentá más tarde.”

Poco después, Ualá replicó una comunicación similar, intentando calmar a los clientes que no podían acceder a sus cuentas ni ver sus saldos.

“¡Hola! Lamentablemente, algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá. El mismo está generando inestabilidad en el funcionamiento de la app y de tu cuenta. Esperamos que se solucione pronto”, explicaron desde la fintech.

Ante las reiteradas consultas de los usuarios, que comparaban la situación con otras plataformas ya recuperadas, Ualá insistió en que no podía estimar un tiempo de resolución porque se trataba de “un error ajeno a su sistema”.

Ambas compañías coincidieron en señalar a Amazon Web Services como la causa del colapso que afectó a una amplia red de servicios financieros, apps de delivery, plataformas de streaming y sistemas de pago electrónico.

Mercado Pago: silencio absoluto y enojo de usuarios

La situación más crítica fue la de Mercado Pago, la billetera virtual con mayor número de usuarios en Argentina. Pese a ser una de las más afectadas por el apagón digital, la empresa no emitió ningún comunicado en sus redes sociales ni en sus canales oficiales.

El silencio generó una ola de críticas, memes y frustración. Miles de usuarios recurrieron a X para confirmar que no eran los únicos sin poder operar y para exigir explicaciones a la plataforma fundada por Marcos Galperin.

El enojo se multiplicó entre comerciantes y consumidores que no podían realizar pagos, transferencias ni ver sus saldos. La ausencia de información oficial amplificó la incertidumbre y alimentó la desconfianza en el sistema.

“Mercado Pago ni un comunicado, ni un mensaje en la app. ¿Y mi plata?”, escribió un usuario.

“Deberían avisar que es un problema externo. No saber qué pasa es lo peor”, reclamó otra usuaria en redes sociales.

Mientras tanto, la compañía mantuvo su perfil institucional activo, pero sin realizar publicaciones sobre la falla, priorizando el silencio frente a una de las crisis tecnológicas más visibles del año.

Los bancos tradicionales eligieron callar

En contraste con las fintech, los grandes bancos —Santander, BBVA y Galicia— optaron por no hacer referencia pública al apagón que afectó sus operaciones digitales.

De acuerdo con un relevamiento de Noticias Argentinas, ninguna de las tres entidades emitió comunicados oficiales ni publicaciones explicativas en sus redes sociales, limitándose a responder reclamos individuales de usuarios.

-Santander Argentina: mientras respondía consultas puntuales de clientes sobre fallas en tarjetas y cuentas, su cuenta de X promocionaba la preventa de entradas para un recital de Pablo Alborán, sin mencionar el colapso general del sistema.

-BBVA Argentina: adoptó la misma estrategia, contestando mensajes privados y quejas de usuarios que reportaban “pantallas en blanco” en la app, pero sin reconocer públicamente el problema.

-Banco Galicia: replicó el silencio de sus competidores. Su perfil mostró interacciones con clientes descontentos, aunque ninguna comunicación oficial sobre la interrupción del servicio.

El contraste entre la ausencia de respuestas institucionales de los bancos y la comunicación directa de las fintech fue evidente. Aunque Ualá y Naranja X también enfrentaron reclamos, su decisión de explicar la causa externa les permitió contener parte de la tensión, mientras que los bancos quedaron señalados por su falta de empatía y transparencia.

La vulnerabilidad del sistema

El apagón digital de Amazon Web Services dejó al descubierto una realidad incómoda: gran parte de la infraestructura digital argentina —desde billeteras electrónicas hasta bancos tradicionales— depende de servicios externos que pueden fallar simultáneamente.

La falta de respuestas coordinadas y de comunicación clara acentuó la sensación de fragilidad entre los usuarios, que por horas quedaron sin acceso a su dinero y sin explicaciones.

La experiencia del “apagón financiero” refuerza la necesidad de mayor transparencia, planes de contingencia y comunicación efectiva por parte de las entidades.

Mientras tanto, millones de argentinos recuperaron el acceso a sus cuentas, pero no la confianza plena en las plataformas que manejan su dinero cada día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *