La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), gremio que agrupa a los docentes de las escuelas técnicas y agrotécnicas de Argentina, se unió este martes al paro nacional convocado por CTERA en defensa de la educación pública. La protesta responde a la reciente propuesta del Gobierno Nacional de derogar el artículo 52 de la Ley 26.058, que garantiza el financiamiento a la educación técnico-profesional. Según los miembros del sindicato, esta medida afectaría de manera directa a más de 100 escuelas de la provincia, comprometiendo recursos esenciales para la formación de los estudiantes.
El Secretario de Prensa de AMET, Carlos Fontana, explicó: “La derogación del artículo 52 implicaría la eliminación de fondos que son fundamentales para el funcionamiento de nuestras escuelas técnicas y agrotécnicas. Estos fondos no solo sirven para la adquisición de máquinas y herramientas, sino también para la mejora de la capacitación docente”. En el Congreso Provincial realizado la semana pasada, AMET resolvió convocar una huelga de 24 horas el 14 de octubre, en coincidencia con el paro nacional, para visibilizar la problemática y hacer frente a esta iniciativa del gobierno.
El impacto de la reforma educativa en las escuelas técnicas
De acuerdo con los sindicatos, la medida afectaría a escuelas técnicas y centros de formación profesional de todo el país, desde el norte hasta el sur, y perjudicaría enormemente el desarrollo de actividades prácticas en los talleres y laboratorios. Las máquinas, herramientas e insumos necesarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas quedarían fuera del alcance, poniendo en riesgo la calidad de la educación técnica.
Carlos Fontana subrayó la magnitud del problema: “Sería un retroceso enorme en lo que se logró en 2005 con la sanción de la ley que garantizó la educación técnico-profesional. Ahora nos enfrentamos a la posibilidad de volver a los años 60, cuando las escuelas no contaban con los recursos para que los alumnos pudieran realizar sus prácticas”. Según Fontana, la derogación afectaría a toda la formación técnica en el país, lo que también repercutiría en la productividad a largo plazo.
Acción y movilización de los docentes frente a la amenaza
En un intento por frenar la medida, AMET y otros actores de la comunidad educativa tienen programado realizar una jornada de esclarecimiento y concientización el 15 de octubre, donde se distribuirán volantes informativos en las unidades educativas. Esta jornada busca movilizar a la sociedad y alertar sobre las consecuencias de la derogación del artículo 52, el cual sostiene el financiamiento de los sectores más críticos de la educación técnica.
La semana también contará con un foro organizado por el Colegio de Técnicos de la provincia, en el cual participarán colegios profesionales, exalumnos, estudiantes y rectores de escuelas técnicas y agrotécnicas. En dicho foro, se redactará un documento con la postura de los diferentes actores, que luego será presentado a los legisladores nacionales para expresar el rechazo a la propuesta de derogación. “El jueves vamos a estar allí, y con este documento nos dirigiremos a los legisladores que concluyen su mandato en diciembre para explicarles lo que significaría esta derogación”, concluyó Fontana.