Abrupto final de la sesión en Diputados: se avanzó con fondos para universidades y emergencia del Garrahan

Con 136 legisladores presentes en el arranque, distintos bloques dieron un paso para tratar en comisiones dos temas que afectan los números libertarios.

La sesión que se desarrollaba esta tarde en la Cámara de Diputados tuvo un abrupto final por la falta de quórum, luego de sucesivos cruces entre diputados de distintos espacios que fueron calentando el clima en el recinto.

Allí hubo incluso empujones entre legisladores de Unión por la Patria, como la bonaerense Paula Penacca y su comprovinciana Juliana Santillán, de LLA, que intercambiaron insultos y amenazas de golpes, mientras el resto de los legisladores intentaba separarlas.

No obstante, la oposición logró uno de los objetivos que era emplazar a las comisiones para poder emitir la próxima semana dictámenes sobre los proyectos de aumentos de los recursos para las universidades y de declaración de emergencia del hospital Garrahan.

Los bloques opositores no tuvieron los dos tercios para aprobar su tratamiento sobre tablas pero consiguieron votar los emplazamientos para que el martes al mediodía se emita dictamen sobre la emergencia en el Garrahan y posteriormente, a las 16, sobre el incremento en los recursos para las universidades.

En la primera votación referida al tratamiento sobre tablas sobre universidades, propuesta por la diputada de Unión por la Patria Blanca Osuna, el resultado fue negativo, al obtenerse 142 contra 90 votos, pero luego el emplazamiento fue aprobado por 168 a 61.

Posteriormente, el diputado de UxP Pablo Yedlin propuso tratar sobre tablas la declaración de emergencia sobre el Garrahan y también resultó negativa por no tener los dos tercios, al conseguirse 146 votos negativos contra 85, pero luego el emplazamiento se votó por 164 a 66 votos.

 

Los cruces por YPF
El debate en la Cámara de Diputados se encendió este martes por el conflicto judicial que enfrenta la Argentina en torno a la expropiación de YPF.

El diputado del PRO, Damián Arabia, presentó una cuestión de privilegio contra el gobernador Axel Kicillof y el exministro Julio De Vido, a quienes responsabilizó por “una de las mayores estafas de la historia del país”. Aseguró que la estatización se impulsó “por locura ideológica o por negocio” y recordó que solo una minoría de legisladores votó en contra en 2012.

Desde La Libertad Avanza, Santiago Pauli también cargó contra quienes avalaron la expropiación: “Fueron 208 diputados y 63 senadores los que votaron esta mala praxis. Ahora llegó la factura”.

Las intervenciones generaron una fuerte respuesta de otros bloques. Pablo Juliano (UCR) pidió “cuidar YPF” y rechazó la “política del péndulo que privatiza, reestatiza y siempre empeña al pueblo argentino”. Paula Oliveto de la Coalición Cívica advirtió que los discursos parlamentarios son utilizados en tribunales de Nueva York y llamó a la responsabilidad institucional.

Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) anticipó un proyecto para ratificar el artículo 10 de la ley de expropiación, que impide la venta de acciones sin mayoría especial. Germán Martínez (UxP) defendió la expropiación y pidió seguir con el temario, sin descuidar la defensa del Estado argentino ante la justicia internacional.

 

El arranque de la sesión
Con el respaldo de distintas fuerzas de la oposición más dura, se alcanzó en Diputados el quórum necesario con 136 legisladores en sus bancas para habilitar una sesión especial que busca poner freno a varios puntos centrales de la agenda del oficialismo.

La convocatoria fue impulsada por el bloque Democracia Para Siempre, encabezado por Pablo Juliano, junto al radical Julio Cobos y Mario Barletta (Unidos).

El objetivo principal: forzar el debate sobre el financiamiento universitario y la emergencia del Hospital Garrahan y avanzar con la reforma de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), iniciativas que La Libertad Avanza rechaza discutir en comisión.

En relación al régimen de DNU, el dictamen de mayoría establece que los decretos solo podrán estar vigentes por 90 días, y que deberán ser ratificados por ambas cámaras del Congreso. El texto contrasta con la ley actual -sancionada durante la gestión de Cristina Kirchner- que permite su validez con la aprobación de una sola cámara.

Además, la sesión incluye el tratamiento de los emplazamientos para discutir el aumento del presupuesto universitario -con una propuesta para llevarlo al 1% del PBI- y la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan. Ambos expedientes están frenados en la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, quien rechaza toda propuesta que implique mayor gasto.

El temario también contempla proyectos de salud mental, promoción de la salud cerebral y apoyo a pymes en crisis. La estrategia opositora apunta a forzar al oficialismo a dar el debate en el recinto, luego de que en la sesión del 5 de junio el PRO y parte de la UCR dejaran sin quórum una convocatoria similar.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *