Milei continúa con su gira internacional y ya está en Suiza: ¿Qué postura tomaría el presidente en Davos?

Luego de estar presente en la asunción de Donald Trump, Javier Milei sigue su gira internacional en Suiza, donde estará en el Foro Económico Mundial en Davos. Esta es una de las plataformas internacionales donde los líderes mundiales debaten sobre los desafíos globales.

Este años se desarrollará en un contexto marcado por tensiones geopolíticas, una fragmentación económica creciente y los efectos cada vez más presentes del cambio climático. El Foro se lleva a cabo bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”. Aborda temas críticos como la transformación tecnológica, el crecimiento económico resiliente y el cumplimiento de los compromisos climáticos

En la edición anterior del foro, Milei adoptó un rol que llamó la atención al criticar al sector empresarial por resistirse, en su visión, a avanzar con mayor decisión en la agenda liberal. Cuestionó aspectos centrales de la Agenda 2030 y rechazó temas como la lucha contra el cambio climático y la equidad de género.

Este año, sin embargo, se espera que su mensaje se enfoque en promover a la Argentina como un socio confiable para las inversiones en sectores como la energía, la minería, la tecnología y la energía nuclear. Seguramente no faltarán sus arengas para insistir sobre su enfoque ideológico ultraliberal.

Davos y el “efecto Trump”

Según el informe de los economistas del Foro de Davos, las políticas monetarias y financieras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implemente en su segundo mandato tendrán un impacto significativo a nivel global. Estas podrían generar un cambio estructural duradero en la economía mundial.

Aunque en los últimos años el comercio internacional mostró resiliencia, los expertos anticipan un incremento de las tensiones comerciales. Pero no solo entre Estados Unidos y China, sino también en un espectro más amplio que involucra a otros actores internacionales.

El informe también destaca la intensificación de tendencias de fragmentación económica que afectan sectores clave como el comercio de bienes y servicios, la movilidad laboral y la tecnología. Según los economistas, esta fragmentación podría limitar la cooperación internacional y reducir la eficiencia de los mercados.

 

Fuente: Perfil

DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.