Bajo nivel de inversiones: A un año de su implementación, el RIGI no despega

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aún no despega, a poco más de un año desde que el Congreso lo aprobó. Hasta el momento se aprobaron siete iniciativas por un monto total de USD millones 13.167 millones. Quedan 11 proyectos aún en carpeta.

Pese a los anuncios, los proyectos muestran poca actividad e inversión, por ejemplo, en importación. Federico Bernini es economista y miembro del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA). “El RIGI viene un poco lento porque los proyectos tardaron en presentarse/aprobarse. Las importaciones vienen lentas, incluso varios proyectos aprobados aún no registran compras”, señaló.

En relación a si los comicios electorales de octubre ponen un freno a los inversores, Bernini expresó: “Pueden estar esperando los resultados de las elecciones para saber si existe la posibilidad de que le incumplan las condiciones”, expresó. En concreto, los proyectos que registraron importaciones fueron tres.

Matías Cena Trebucq es economista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y del Observatorio del RIGI. Sostuvo: “Este tipo de regímenes cuesta al principio aceitar los procesos institucionales y burocráticos para la revisión y aprobación de todos los trámites. Eso puede estar un poco dificultando la situación. Y el contexto político en el cual nos encontramos actualmente”.

Inversión extranjera y proyectos

En cuanto al nivel de la inversión extranjera directa (IED), la diferencia entre ingresos y egresos presentó un saldo negativo durante el primer semestre de año por USD 1.527 millones. Así se desprende del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA). En caso de finalizar así, sería el peor dato desde que hay registro. El antecedente más bajo fue 2024, con un neto positivo de USD 89 millones.

El Observatorio del RIGI elaboró un estudio por el aniversario de la aprobación del proyecto. El informe recalcó que “se identificaron 19 proyectos de inversión: 10 del sector minero, 3 de energías renovables, 3 de infraestructura hidrocarburífera, 1 siderúrgico, 1 de biocombustibles y 1 de infraestructura portuaria”. La inversión comprometida por el conjunto de estos ascendería a más de USD 30.760 millones.

Proyectos aprobados hasta el momento

Hasta el momento hay siete proyectos aprobados al RIGI por un monto de más de USD 13.000 millones, con capitales nacionales y extranjeros. Tres son del sector energético, dos involucrados en la minería del litio y uno en el rubro del acero. Cabe recordar que el régimen de inversión se aprobó en el Congreso en junio de 2024.

– Southerm Energy, sociedad conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG: inversión estimada en USD 6.878 millones para barco de GNL en Río Negro y así exportar gas licuado.

– Rincon Mining, de la empresa Rio Tinto: USD 2.724 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio ubicada en el Salar del Rincón, Salta.

– VMOS S.A.: cerca de USD 2.586 millones para el Oleoducto Sur de Vaca Muerta. Es un oleoducto de 437 km d extensión que va desde Añelo (Neuquén) hasta Punta Colorada (Río Negro). También para 6 tanques de almacenamiento y una terminal marítima para exportar crudo.

– Sidersa: USD 296 millones para la construcción de una nueva acería ubicada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

– YPF Luz: USD 211 millones para la creación de un parque solar fotovoltaico de 305 mw en Las Heras, Mendoza.

– Galan Lithium: última en sumarse con un monto de USD 217 millones para la producción de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca.

– Generación Eléctrica Argentina Renovable (GEAR 1 S.A.): creación de un Parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, por un monto de USD 255 millones.

Proyectos pendientes de revisión

Aún quedan 11 proyectos en carpetas del consejo validador del RIGI a la espera de su aprobación o rechazo, según el relevamiento realizado por el Observatorio del RIGI.

Minas Argentinas S.A.: proyecto Gualcamayo para minería de oro en San Juan, por USD 700 millones.
Posco Argentina S.A.: proyecto Sal de Oro, minería de Litio en Salta por USD 633 millones
Andes Corporación Minera S.A.: proyecto Los Azules, minería de Cobre en San Juan por USD 227 millones.
Galaxy Lithium: proyecto Sal de Vida, minería de Litio en Catamarca por USD 638 millones.
Vientos La Rinconada PE: proyecto La Rinconada por USD 206 millones en el sector de la energía eléctrica en Buenos Aires.
Terminal Timbués S.A.: proyecto Timbués, para la construcción de Infraestructura de un puerto en Santa Fe por USD 290 millones.
Pampa Energía: proyecto Rincón de Aranda, para una Planta de Tratamiento de Petróleo y Gas en Neuquén por USD 426 millones.
Santa Fe Bio: proyecto Refinería de San Lorenzo por USD 400 millones, provincia de Santa Fe, sector Biocombustibles.
Barrick y Shandong Gold: proyecto Veladero, minería oro en San Juan USD 400 millones.
Glencore: proyecto Minería Agua Rica (MARA), para la minería de cobre en Catamarca por USD 4.000 millones.
Glencore: proyecto El Pachón, para minería de cobre en San Juan por USD 9.500 millones.

Rechazado

Hasta el momento solo una iniciativa fue rechazada, el proyecto de litio “Mariana” presentado por la empresa china Ganfeng, por unos USD 273 millones. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el rechazo a través de sus redes sociales.

 

Fuente: Perfil

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *