Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud: ¿Qué implica este movimiento?

Siguiendo los pasos del gigante norteamericano, el Gobierno de Javier Milei decidió retirar a Argentina Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo confirmó este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada. La decisión se basa en “profundas diferencias de la gestión sanitaria”, durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.

“El presidente Milei instruyo al canciller Gerardo Werthein para retirar a la participación de la Argentina en la OMS”, expresó Adorni. La decisión del gobierno nacional llega luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haga también efectiva la salida de su país de la organización.

La decisión, precisó el vocero, “se sustenta en las profundas diferencias respecto de la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia”. Sin embargo llama la atención que esta medida llegue en este momento, justo después del anuncio estadounidense, cuando lo podrían haber hecho durante todo el 2024.

En detalle, el vocero presidencial afirmó que “esta medida no representa perdida de fondos para el país ni afecta a la calidad de los servicios” que se ofrecen en materia de salud. “Por el contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina”, agregó.

Milei, mediante la red social X, su canal predilecto para acercarse a la ciudadanía, manifestó: “Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó cometer uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”.

El comunicado oficial del Gobierno aseguró que “hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia”. Además acusaron que la organización “lejos de admitir errores, elige continuar asumiendo competencias que no le corresponden y limitando la soberanía de los países”.

Implicancias

El epidemiólogo Hugo Pizzi, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmó a este medio que ante la decisión tiene “sentimientos encontrados”. Pero también señala que la organización “se ha politizado y hubo muchos errores”.

A nivel general, Pizzi concluye que con la retirada de la OMS “no va a pasar nada porque la Argentina tiene universidades que son brillantes”. Además agregó que “por lo tanto, los grupos, comités y demás van a colaborar con todo lo que sea necesario ante cualquier eventualidad”.

Según la fundación Soberanía Sanitaria, por otro lado, se dejaría de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico “que nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios”. Desaparecería el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil, vacunas, entre otros.

La medida también afecta al estatus ganado de Centros Colaboradores en laboratorios. En este caso repercute en instituciones como el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Instituto Malbrán y la ANLIS.

 

Con información de Ámbito

DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.