El año pasado sumó a Tannat, el nuevo cable submarino desplegado por Google hasta Uruguay y Brasil para mejorar la conectividad de los usuarios y clientes de los servicios online de Google.
Esta conexión forma parte de una enorme infraestructura global bajo el agua, un tendido que ahora se puede ver en una representación elaborada por Tyler Morgan-Wall, un desarrollador especializado en visualizaciones que elaboró un mapa 3D con los 426 cables submarinos de fibra óptica utilizados para que países y continentes puedan estar conectados a Internet.
Con una longitud estimada en unos 1,3 millones de kilómetros, esta extensa red ahora se pueden visualizar gracias al mapa 3D que Morgan-Wall publicó en su cuenta personal en Twitter.
Se estima que el 97% de las conexiones globales se realizan mediante cables submarinos de fibra óptica, que luego llega a las ciudades por un cableado terrestre. En el caso de la Argentina, estos cables llegan a tierra firme a través del lecho marino de la zona de amarre de Las Toninas, presentes desde 2000 con seis conexiones: ARBR, Atlantis-2, Bicentenario, South America-1 (SAm-1), South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN) y Unisur.
A su vez, el cableado submarino de fibra óptica más extenso está en el Océano Pacífico con el tendido Tata TGN-Pacific, que conecta a Los Ángeles con Guam con una conexión de 22.300 kilómetros.
Fuente: La Nación