Científicos afirman que el mosquito del dengue se adaptó para sobrevivir al frío

Abr 27, 2020

Investigadores del Grupo de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrieron que, en ejemplares de Aedes aegypti de la provincia de Buenos Aires, las hembras desarrollaron una adaptación al clima que, en función de las horas de luz, le indica a los huevos cuándo es el momento indicado para eclosionar.

Se trata de un mecanismo llamado “diapausa” que, hasta el momento, nunca había sido descripto en esta especie.

“En otras especies de mosquitos, la señal ambiental que determina si los huevos van a querer eclosionar o no es el fotoperiodo -la cantidad de horas de luz que experimentan las madres de los huevos-, ya que es un indicador mucho más confiable que la temperatura, que es fluctuante y podría confundir a los bichos”, explicó a Agencia la Doctora Sylvia Fischer, investigadora de CONICET e integrante del estudio.

En regiones cálidas y tropicales, hábitats del Aedes aegypti por excelencia, la temperatura parece ser indicador suficiente para que los huevos del mosquito se conviertan en larva y sigan el ciclo hasta volverse adultos.

Sin embargo, en Buenos Aires y otras regiones del país, esta observación no parece cumplirse siempre.